ENTREVISTA A JORGE PEINADO

El colegio · Premios y reconocimientos, , , , ,
Experiencias internacionales de exalumnos

“Cuando estás fuera del colegio, entiendes porque tus padres lo eligieron para ti”

Jorge Peinado Izaguerri tiene 26 años y fue alumno del colegio Sagrada Familia desde los cinco a los dieciocho años. Aficionado al balonmano, a los videojuegos y a la lectura, este joven es estudiante de doctorado en la Universidad de Glasgow (Reino Unido) y la Universidad de Medicina Veterinaria y Farmacia de Kosice (Eslovaquia), y está desarrollando un proyecto que forma parte de la red europea MANNA, financiada por la Comisión Europea a través de la iniciativa Horizonte 2020- Marie Curie, en la que participan 6 universidades y 9 empresas a lo largo de Europa y cuyo objetivo es la aplicación de nuevas tecnologías moleculares a la nutrición animal.

  • Estudiaste biotecnología y ahora estás haciendo un doctorado en el extranjero gracias a una beca Marie Curie. ¿Cómo fue el proceso de obtención de la beca? ¿En qué consiste tu trabajo hoy en día?

Tras graduarme en Biotecnología y en el Máster de Biología Molecular y Celular en la Universidad de Zaragoza, decidí que quería comenzar una carrera académica cursando unos estudios predoctorales. Durante los siguientes meses busqué proyectos que me parecieran interesantes en España y también en el extranjero, ya que mi certificación en inglés me lo permitía. Al mismo tiempo, fui aceptado en un programa de la Universidad de Zaragoza que me permitió realizar un periodo de prácticas en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Chile. Fue allí donde recibí la noticia de que había sido aceptado en mi programa de doctorado actual, así que hice las maletas de nuevo y tras una breve parada en Zaragoza, viajé e a Glasgow para comenzar esta nueva aventura.

Mi proyecto combina trabajo experimental en el laboratorio con trabajo bioinformático, además de incluir ensayos con animales. Esto me ha permitido adquirir conocimientos muy variados además de generar una dinámica muy emocionante que ayuda a mantener la motivación. Además, mi proyecto tiene un marcado carácter internacional que me ha llevado a vivir en distintos países, asistir a conferencias y colaborar con investigadores a lo largo de Europa. Tristemente, la actual situación sanitaria ha dificultado algunas de estas actividades durante el último año, pero la comunidad científica también está haciendo su mejor esfuerzo para adaptarse a las nuevas circunstancias.

  • Cuando decidiste decantarte por las ciencias, ¿tuviste facilidades en el colegio para estudiar lo que querías?

El paso al edificio de “los mayores” al comenzar 3º de la ESO marcó un antes y un después para mí. En ese momento no tenía claro hacía donde quería orientar mi formación, pero cuando cursé Biología (impartida por Don Jaime Cardiel), tuve claro que quería un futuro ligado a esa área de conocimiento. La primera vez que tuve conocimiento de la existencia del grado de Biotecnología fue gracias a Doña Delia, quien me la mencionó durante una entrevista de orientación profesional. A partir de ese momento tuve un objetivo claro y el colegio me proporcionó los medios para alcanzarlo mediante un programa de bachillerato científico que contaba con grandes docentes.

Fuera del marco obligatorio me gustaría destacar la existencia de la actividad extraescolar ‘Inglés de Élite’, la cual despertó mis ganas de aprender inglés durante mi niñez y me llevó a querer asistir a una academia de inglés durante mi adolescencia.

  • Biotecnología tiene una de las notas de acceso más altas. ¿Crees que desde el colegio os prepararon bien para la selectividad?

Sin ninguna duda. El abanico de asignaturas optativas disponibles posibilitaba el acceso a la mayoría de las carreras, pero lo más importante es que el personal docente que las impartía era muy experimentado y tenía una clara voluntad de prepararnos lo mejor posible para la prueba de acceso a la universidad. En lo personal guardo un especial agradecimiento para nuestro profesor de Biología, Don Jaime Cardiel, nuestra profesora de Historia de España, Doña Begoña, y nuestra profesora de Lengua Castellana y Literatura además de tutora en 2º de Bachiller, Doña Alicia Estop.

  • ¿Qué consejo darías a los estudiantes que quieren decantarse por las carreras STEM? 

El mejor consejo es que elijan una carrera que les guste de verdad.  Son grados complicados y muy específicos, y una vez terminados, las salidas profesionales requieren gran pasión y dedicación.

Además, también es muy importante el idioma. La comunidad científica comparte su conocimiento en inglés y es un idioma que tarde o temprano va a tener que ser una prioridad en tu agenda educativa. Pero todos los idiomas adicionales que puedas aprender van a aportarte una ventaja desde el punto de vista profesional, ser capaz de colaborar con profesionales de otras nacionalidades es tremendamente valioso.

  • Ahora mismo vives en Glasgow. ¿Qué importancia tiene el idioma hoy en día? ¿Crees que es importante estudiarlo desde pequeño? 

Antes he hablado de la importancia del idioma desde un punto de vista científico, pero conocer otros idiomas tiene también un gran valor desde un punto de vista vital. Conocer gente de otros lugares y aprender sobre su cultura y forma de vida es una experiencia tremendamente enriquecedora. Todo idioma que puedas aprender va a ser muy beneficioso, y teniendo en cuenta que el idioma más compartido a lo largo del mundo en la actualidad es el inglés, una educación que lo integre desde temprana edad debería ser una prioridad para todos los padres.

  • ¿Crees que todo lo que aprendiste en el colegio te ha ayudado a llegar a dónde estás hoy en día?

En el colegio aprendí mucho más que conocimientos teóricos y creo que complementó muy bien la que mis padres me proporcionaron fuera del colegio. Con el paso del tiempo, me he dado cuenta de lo valioso de algunas enseñanzas que no supe apreciar siendo más joven o como he entendido la finalidad de ciertas normas que teníamos que cumplir y que no eran particularmente populares entre nosotros cuando éramos niños o adolescentes. Cuando estás fuera del colegio, entiendes porque tus padres lo eligieron para ti.

  • ¿Qué buenos recuerdos guardas de tu etapa en el colegio?

Son demasiados recuerdos a lo largo de muchos años. Días señalados como la Primera Comunión o la Confirmación de manos de Don Gregorio, actividades anuales como la fiesta del colegio o el cocinado del roscón de San Valero, y otras más cotidianas como jugar al futbolín en la sala polivalente o las clases de Educación Física impartidas por Don Miguel Garza. Pasé distintas etapas de mi vida en el colegio y de cada una guardo recuerdos muy especiales. Un buen ejemplo de esta evolución es cómo viví la visita de los pajes de los Reyes Magos o el miedo que les tenía a los Cabezudos; y como tiempo después vi las mismas sensaciones en otros niños estando yo detrás de la máscara del Cabezudo y siendo el paje real. Además, en todos estos recuerdos están presentes mis compañeros de clase, con los que crecí y muchos de los cuales siguen siendo mis amigos a día de hoy.